¿Qué necesitas saber sobre las licitaciones públicas?. Hoy en día son muchas las ocasiones en las que el sector público debe recurrir al sector privado para la provisión de determinados bienes y servicios. Por esta razón, la licitación pública fue constituida con el objetivo de que la Administración pueda obtener las mejores condiciones de adquisición de un proyecto u obra concreta.
La licitación pública es una acción regulada mediante el cual un organismo público abre un proceso de contratación para el desarrollo de una obra o la provisión de un servicio o suministro.
Se trata de un proceso de selección abierto en el que pueden participar tanto las grandes empresas, como las pymes o los autónomos. En general, cualquier entidad física o jurídica que reúna los requisitos que se exigen y que no tenga impedimento para contratar. En las bases de dicha convocatoria, figuran las condiciones del concurso y se especifican las condiciones económicas y técnicas requeridas y cómo será el procedimiento de evaluación de las ofertas y de adjudicación.
¿Qué tipos de procedimientos existen?
Subasta: la cifra económica es el valor que determinará la adjudicación o no del contrato.
Concurso: No solo se tendrá el cuenta el presupuesto, sino que se tendrán en cuenta otros aspectos de las empresas que participan (capacidad técnica o cuestiones medioambientales, entre otros).
¿Cómo funciona la licitación pública?
En el momento de realizar el trámite para la presentación a una licitación pública hay que tener en cuenta la documentación que debe ser presentada junto con la solicitud. Esta documentación podrá ser consultada en los pliegos correspondientes a la licitación, pudiendo diferir en función del tipo de licitación.
Documentación necesaria:
- Escrituras de constitución de la empresa, debidamente inscrita en el Registro Mercantil y posteriores modificaciones (en caso de haberlas).
- Tarjeta acreditativa del CIF o DNI.
- Alta en IAE y permisos legales: El epígrafe en el que esté dada de alta la empresa debe coincidir con el objeto de la licitación.
- Expediente de Clasificación de Empresas: El plazo medio de obtención de este expediente es de tres meses, pudiéndose realizar la solicitud de forma telemática en la web del Ministerio.
- Los datos relativos a la solvencia económica y financiera de la empresa. A continuación presentamos la relación de los mínimos de solvencia para cada categoría de la clasificación:
- Certificado de estar al corriente de pago de las cuotas a la Seguridad Social.
- Certificado de estar al corriente de pago de las obligaciones tributarias.
- Declaración de no incurrir en incompatibilidades. También para este tipo, los pliegos del concurso suelen incluir un modelo de declaración.
- Resguardo de haber realizado la garantía provisional (si así se solicita en el contrato). Presentar avales: Aval provisional y de ejecución. Según la administración, algunas disponen de su propio modelo.
Fuente: Circulantis
¿Necesitas más información de Grupo Grasa?
En Grupo Grasa contamos con más de 90 años de experiencia en trabajos de excavación, movimiento de tierras y nivelación, entre otros. Para cualquier consulta o aclaración, puedes contactar con nosotros sin ningún compromiso a través de nuestro teléfono 976 30 31 32 o de nuestro correo electrónico info@grupograsa.es.
Comentarios recientes